Mauricio Besio-Rollero, División de Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Capítulo de Ética y Políticas Públicas, Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología; Departamento de Ética, Colegio Médico de Chile. Santiago, Chile
La circular N.º 10 de la Subsecretaría de la Salud busca aclarar y dar precisión a la Norma Técnica y Administrativa del Ministerio de Salud de Chile del año 2021, sobre vigilancia de la operación cesárea, específicamente sobre la llamada cesárea a requerimiento materno. Esta se define en ambos documentos como «aquella que se realiza sin inicio de trabajo de parto y en ausencia de indicaciones maternas o fetales tradicionales». Esta normativa ha causado preocupación en los servicios de obstetricia por una fundamentación insuficiente y errada, la incoherencia de sus planteamientos, el eventual riesgo para los pacientes y para la profesión médica. Intenta fijar una pequeña «ventana» de total autonomía para la persona gestante, que le permitiría decidir que un médico le realice una operación quirúrgica, en este caso una cesárea. Esta «ventana» sería en la semana 40 de gestación. No se entiende la razón para que esa prerrogativa sea solo en ese momento de la gestación, ni tampoco la razón de que no sea indispensable el juicio clínico del médico tratante para la decisión de una intervención quirúrgica. Finalmente, se propone una alternativa que asegura una relación médica-paciente armónica, respetando todas las autonomías y preservando el acto médico adecuado.
Keywords: Autonomía personal. Cesárea. Toma de decisiones. Derechos sexuales y reproductivos. Ética médica.