Gabriela Ojeda-Olivares, Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile
Maira Venegas-Güeicha, Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile
Evelyn Gutiérrez-Valenzuela, Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile
Camila Wilden-Fuentes, Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile
Sergio Juica-Avello, Departamento de Especialidades, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Alexis González-Burboa, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello; Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile
Los riesgos teratogénicos ocasionados por la exposición intrauterina a fármacos antiepilépticos (FAE) son conocidos, por lo que su prescripción se mantiene bajo estricto control. Describir los efectos adversos fetales de la exposición a FAE durante la gestación, reportados en la literatura durante el período 2016-2022. Revisión sistematizada de estudios que reportaron los efectos adversos fetales inducidos por la exposición a FAE en mujeres embarazadas en tratamiento por diagnósticos neurológicos, principalmente de epilepsia. La búsqueda se realizó en PubMed, Cochrane, Web of Science, SCOPUS, Biblioteca Virtual en Salud, Lilacs y SciELO. Se identificaron 37 artículos distribuidos en 13 países de Asia, Europa, América del Norte y Oceanía. Se observaron resultados perinatales adversos, tanto físicos como cognitivos, en la mayoría de los estudios. Los fármacos identificados como los más utilizados en los últimos años fueron valproato, topiramato, carbamazepina, lamotrigina y levetiracetam. Los FAE tienen potencial teratogénico en distintos grados de riesgo, provocando anomalías congénitas o efectos adversos en múltiples sistemas del cuerpo humano, siendo los sistemas nervioso, circulatorio y osteomuscular los más afectados.
Keywords: Embarazo. Epilepsia. Teratógenos. Anomalías inducidas por medicamentos. Anticonvulsivantes.