Carlos Corrales-Sánchez, Unidad de Ecografía y Diagnóstico Prenatal, Centro Gutenberg; Hospital Materno-Infantil Regional Universitario de Málaga. Málaga, España
Ana Gallardo-Carvajal, Hospital Materno-Infantil Regional Universitario de Málaga. Málaga, España
Marisa Borenstein-Guelman, Unidad de Ecografía y Diagnóstico Prenatal, Centro Gutenberg, Málaga, España


El hipospadias es la localización anormal del meato urinario y es la malformación de genitales externos más frecuentemente diagnosticada. El diagnóstico prenatal es posible mediante ecografía sistemática desde la semana 20 de gestación, siendo más fácil su diagnóstico en el tercer trimestre. Las formas leves suelen ser aisladas, familiares o asociadas a disfunción placentaria o restricción de crecimiento intrauterino, mientras que las formas más graves presentan hasta un 30% de asociación a defectos fetales, anomalías cromosómicas/genéticas o anomalías del desarrollo sexual. La tríada para el diagnóstico ecográfico prenatal consiste en curvatura ventral del pene, anomalía del prepucio dorsal y punta del pene roma. La valoración de la uretra durante la micción y el aspecto del chorro miccional son de gran utilidad para clasificar el defecto. Cuando se diagnostica hipospadias peneano o escrotal es aconsejable realizar una amniocentesis para estudio genético fetal y valorar otros signos de adecuada virilización, como el descenso testicular a partir de la semana 27. El seguimiento tras el parto debe ser multidisciplinario, incluyendo urólogo y endocrinólogo infantil. En hipospadias leves el pronóstico es bueno con reparación quirúrgica en el primer año de vida, pero las formas graves pueden presentar un reto mayor para su corrección funcional y estética.



Keywords: Hipospadias. Diagnóstico prenatal. Genitales externos fetales. Anomalías del desarrollo sexual.